jueves, 29 de julio de 2010

Francisco Ibáñez - 100% Humor Español


Francisco Ibáñez Talavera (Barcelona, 15 de marzo de 1936), es un historietista español, perteneciente a la segunda generación o generación del 57 de la Escuela Bruguera. Creador de multitud de series humorísticas, como la popular Mortadelo y Filemón, muchas de sus series se perciben todavía en España como un icono esencial de varias generaciones y muchos otros dibujantes de cómic posteriores reconocen su gran influencia.
Trabajó en un banco, labor ésta que compaginaba con colaboraciones para revistas como Alex (1951), Chicolino, y La Risa (1954). Para esta última revista, creó portadas y series como Don Usura, Kokolo, El coleccionista de relojes, La familia Repollino y sobre todo Haciendo el indio, la primera de cierto éxito del autor, al ser reproducida también en el suplemento semanal de La Prensa de Barcelona. En 1957se marchó a la editorial Bruguera, donde empezó con páginas de chistes sobre un tema determinado o un deporte en las centrales de la revista El DDT. Será al año siguiente cuando aparezca la primera entrega de Mortadelo y Filemón en la revista Pulgarcito.
En 1985 Ibáñez abandonó la editorial Bruguera, que se había quedado con los derechos de sus personajes, de tal forma que todas las historietas protagonizadas por los mismos (y no sólo algunas) fueron desarrolladas durante un tiempo por otros autores, como Ramón María Casanyes. Mientras tanto, Ibañez comenzó a trabajar para Grijalbo, donde creó nuevos caracteres para la revista Guai!: así nacieron Chicha, Tato y Clodoveo.


En 1988 entró a formar parte de Ediciones B, editorial que heredó los derechos retenidos por Bruguera y desde entonces realiza 6 nuevos álbumes de Mortadelo y Filemón por año donde aparecen abundantes elementos de la actualidad y de las modas del momento en que los creó.

En 1994 recibió el Gran Premio del Salón del Cómic de Barcelona por conjunto de su obra y en 2001 le fue otorgada la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
También en 1994 ayudó junto a un equipo de Ediciones B y de la BRB Internacional a realizar la serie de animación Mortadelo y Filemón.

Obras:
- Mortadelo y Filemón, agencia de información (1958).
- La familia Trapisonda, un grupito que es la monda (1958).
- 13, Rue del Percebe (1961).
- Godofredo y Pascualino viven del deporte fino (1961).
- Ande, ríase usté con el arca de Noé (1961).
- El botones Sacarino (1963).
- Rompetechos (1964).
- Pepe Gotera y Otilio, chapuzas a domicilio (1966).
- Chicha, Tato y Clodoveo, de profesión sin empleo (1985).
- 7, Rebolling Street (1987).
- Doña Pura y Doña Pera, vecinas de la escalera.
- Don Pedrito, que está como nunca.
- El doctor Esparadrapo y su ayudante Gazapo
- Tete Cohete

jueves, 22 de julio de 2010

¿La clave del éxito? Norma Editorial


Norma Editorial es una empresa española independiente dedicada a la edición de cómics fundada en 1977 por el editor Rafael Martínez.
La primera actividad de Norma Editorial fue como agencia de representación de autores, realizando portadas para novelas, películas y páginas de humor. Norma Editorial todavía realiza estas actividades, destacando entre sus representados Victoria Francés, Koveck, Miguelanxo Prado, Daniel Torres o Luis Royo.
La empresa comenzó desde casi el principio de su existencia a editar cómic europeo, siendo la primera un portafolio de Marilyn Monroe creado por el ilustrador Pepe González. Algunos de los autores que han sido publicados por Norma han sido: Enki Bilal, François Bourgeon, Vittorio Giardino, Jean Van Hamme, Alejandro Jodorowsky, Milo Manara, Moebius, Hugo Pratt, Grzegorz Rosinski o Jacques Tardi. Algunas sagas de estos autores se publicaron en colecciones como Cimoc Extra Color, Pandora y Blanco y Negro.


Al mismo tiempo se produjeron obras de autores españoles en revistas mensuales como Cairo o Cimoc, durante la época dorada de los autores españoles en los años ochenta del siglo XX, junto a otras publicaciones de otras editoriales que no han sobrevivido. Autores como Enrique S. Abulí, Alfonso Azpiri, Beroy, Alfonso Font, Miguelanxo Prado, Segrelles, Rubio, Daniel Torres o Sento pasaron por sus páginas. En los años noventa, Norma Editorial comenzó a editar trabajos de autores norteamericanos, siendo el buque insignia la obra de Will Eisner, al que han seguido otros como John Byrne, Neil Gaiman, Frank Miller, Mike Mignola o Alan Moore.
A mediados de los noventa se inició una estrecha colaboración con la editorial independiente estadounidense, Dark Horse, y a finales de la década se incorporaron a su catálogo las series de superhéroes de DC Comics y la colección Vertigo. Tras la pérdida de los derechos de estas dos últimas series en 2005, iniciaron una serie de colecciones que recogían cómic de género: Made in Hell, para el cómic de terror; Comic Noir, para el cómic policíaco; y El día después, para el cómic de ciencia ficción. En el año 2006 anunciaron la adquisición de nuevas series de superhéroes, como las de la editorial ASPEN (con títulos como Soulfire o Fathom) y WildStorm (con títulos como The Authority o Ex Machina).
La empresa no ha sido ajena al boom del manga que se produjo a principios de los noventa, y ha publicado trabajos de Kia Asamiya, CLAMP, Kosuke Fujisima, Haruhiko Mikimoto, Katsuhiro Otomo, Hiromu Arakawa, Yosiyuki Sadamoto y Masamune Shirow.
Todo ello junto con los centenares de tiendas repartidas por todo el territorio nacional e internacional, convierten esta editorial nacional en un referente a la hora de intentar vender algo en este país

Al Frost

Maruo Suehiro - Horror, miedo, amor y pasión en un mismo tomo.


Maruo Suehiro nació el 28 de enero de 1956 en Nagasaki, Japón. Es un reconocido artista manga, ilustrador y pintor japonés. Muchas de sus ilustraciones representan el sexo y la violencia de forma gráfica, trabajos a los que se refiere como "muzan-e" contemporáneo.
Maruo dibujaba en clase donde fue expulsado muchas veces. Se graduó de la escuela secundaria en marzo de 1972, pero dejó la escuela secundaria superior. A la edad de 15 años él se mudó a Tokio y comenzó a trabajar de encuadernador. A los 17, hizo su primer acercamiento al manga en shonen jump, pero, como su obra se consideraba por los redactores demasiado gráfica para el formato de la revista semanal, fue posteriormente rechazada. Maruo temporalmente se alejó del manga hasta noviembre de 1980 cuando él hizo su estreno oficial como artista de manga con Ribon no kishi. Dibujaba para una editorial de cómic para adultos en la que dejó de ser encasillado como dibujante de manga pornográfico para ser reconocido como dibujante de manga de culto erótico.


Suele escribir historias cortas en la que combina el horror con el amor y usa temas como la prostitución, el incesto en sus personajes deformes, tullidos o enfermos.
Y Maruo no esconde nada, de hecho podríamos decir que sus imágenes están siempre en el límite de lo que la censura de la obscenidad y la perversión permite. Una buena muestra de ello es La sonrisa del vampiro.
Pero curiosamente Maruo se ha apartado momentáneamente de todo ello para intentar llegar a más público y ha realizado un manga en la revista Young Champion, una publicación muy comercial.
Aquí os dejo el link de su página oficial para que disfrutéis u os horroricéis con sus trabajos:

http://www.maruojigoku.com/



Obras publicadas en España:

El Monstruo de Color de Rosa
Midori: La Niña de las Camelias
Dr. Inugami
Gichi Gichi Kid
Lunatic Lover's
La sonrisa del vampiro
La sonrisa del vampiro 2: Paraíso
DDT
New National Kid
La Extraña Historia de la Isla Panorama